
Tabla de Contenidos
Curiosidades de Jugabilidad y Movimiento
En el mundo del speedrun, cada frame cuenta. DOOM, a pesar de su aparente simplicidad, esconde mecánicas que, entendidas a fondo, permiten optimizar rutas y conseguir tiempos récord.- Movimiento Superrápido: El truco más conocido y fundamental es la capacidad de correr mucho más rápido que la velocidad normal. Esto se logra alternando la tecla de movimiento y la de correr, un *exploit* que se convirtió en una técnica básica para cualquier speedrunner de DOOM.
- "Strafe Jumping" Primitivo: Aunque no es tan pronunciado como en juegos posteriores, un movimiento diagonal calculado puede darte un ligero impulso extra en ciertas situaciones. ¡Cada poquito de velocidad ayuda!
- Interacción con el Entorno: ¿Sabías que puedes disparar a través de ciertas texturas o que algunas puertas tardan un tiempo en abrirse? Conocer estos tiempos es crucial para planificar la ruta perfecta.
- El Poder del "Bunny Hopping": Si bien no es tan efectivo como en otros juegos, saltar repetidamente mientras te mueves puede mantener tu impulso. No siempre es la estrategia más rápida, pero en combinaciones específicas puede ser útil.
- El "Floor Bug": Bajo ciertas condiciones, puedes deslizarte a través de espacios que normalmente serían intransitables. Este tipo de *glitches* son los que a menudo definen las categorías "glitchless" vs "glitched" en speedrunning.
En mi experiencia, dominar el movimiento requiere cientos de horas. Cada pixel cuenta cuando buscas ese WR.
Secretos de Enemigos, Armas y Nivel
La IA enemiga y el diseño de niveles de DOOM son leyendas. Y, por supuesto, están llenos de detalles que un speedrunner debe explotar.- El Comportamiento de los Demonios: Los Cacodemons, por ejemplo, tienen patrones de ataque predecibles, y los Imps lanzan proyectiles que puedes esquivar. Entender esto te permite correr a través de salas infestadas sin necesidad de disparar a todo.
- El Poder de la BFG: El icónico arma definitiva no siempre es la solución más rápida. A veces, es más eficiente usar armas más rápidas para eliminar grupos pequeños y reservar munición para encuentros clave.
- Munición y Salud Ocultas: Muchos mapas tienen áreas secretas repletas de objetos. Descubrir estas rutas "secretas" es vital, ya que te permiten mantener tu inventario al máximo sin perder tiempo explorando zonas no esenciales.
- El "Line of Sight" (Línea de Visión): Los enemigos solo reaccionan a lo que ven. Puedes usar esquinas y obstáculos para atraerlos o evitarlos por completo. ¡Es como un ajedrez demoníaco!
- "Weapon Switching" Rápido: Cambiar entre armas rápidamente es fundamental. Por ejemplo, usar la escopeta para un golpe rápido y luego cambiar a la ametralladora.
Referencias y Easter Eggs
DOOM está lleno de guiños, reflejando la cultura pop de la época y el ingenio de sus creadores.- El "Skull" en el Mapa: Muchas veces, la forma de las habitaciones o la disposición de los objetos ocultan la icónica calavera de DOOM.
- Referencias a Películas: Detalles sutiles hacen guiños a películas de terror y ciencia ficción, algo muy común en los juegos de esa era.
- Los Rostros en las Paredes: Algunas texturas de pared son en realidad rostros de miembros del equipo, un detalle divertido que muchos pasan por alto.
- El Secreto del Botiquín: En un nivel específico, puedes encontrar un botiquín que, al interactuar con él de cierta manera, revela un mensaje oculto.
Encontrar estos pequeños detalles es parte de la magia de DOOM. ¡Te hace sentir parte de algo más grande!
Aspectos Técnicos y de Desarrollo
La tecnología detrás de DOOM fue revolucionaria, y entenderla puede darte una perspectiva única, incluso para optimizar tu juego.- El Motor de Juego: El motor de DOOM fue un hito. Permitía la detección de colisiones precisa, la iluminación dinámica (limitada pero efectiva) y mapas complejos, todo ello funcionando en hardware de la época.
- Diseño de Niveles 2.5D: Aunque los mapas son bidimensionales, la perspectiva y las diferentes alturas crean una ilusión de profundidad 3D, una técnica que influyó enormemente en futuros juegos.
- La Música y los Efectos de Sonido: La banda sonora MIDI y los icónicos efectos de sonido no solo crearon la atmósfera perfecta, sino que también ofrecían pistas auditivas sobre la presencia y el tipo de enemigos.
- El Impacto del "Shareware": DOOM se distribuyó inicialmente como "shareware", lo que permitió que millones de jugadores lo probaran gratis. Esta estrategia de marketing fue clave para su enorme popularidad y la creación de una comunidad masiva, algo que benefició enormemente al speedrunning posterior.
El Legado de DOOM en el Speedrunning
DOOM no es solo un juego histórico, es la cuna de muchas prácticas de speedrunning.- La Fundación de las Categorías: Desde las partidas "glitchless" hasta las categorías "any%" que buscan terminar el juego lo más rápido posible sin importar los métodos, DOOM sentó las bases para la diversificación del speedrunning.
- Comunidad Activa: Décadas después, la comunidad de speedrunners de DOOM sigue muy activa, descubriendo nuevas optimizaciones y compitiendo por los WR en plataformas como speedrun.com.
- Influencia en Juegos Modernos: Muchos de los trucos y técnicas de movimiento que hoy damos por sentados en juegos modernos tienen sus raíces en los primeros experimentos de los speedrunners con títulos como DOOM. El legado de gamer a gamer es innegable.
- Streaming y Visualización: La popularidad de DOOM en plataformas de streaming ha mantenido vivo el interés, inspirando a nuevas generaciones de jugadores a probar sus habilidades contra el reloj y contra los demonios de PC.
El espíritu de DOOM vive en cada speedrunner que busca romper sus propios límites y los del juego.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál es el nivel más difícil de DOOM (1993) para speedrunners?
La dificultad puede variar según la categoría y las habilidades del jugador. Sin embargo, niveles como "Thy Flesh Consumed" (mapa 7 de Episodio IV) son notorios por su alta densidad de enemigos y la exigencia de precisión en el movimiento y el combate.
¿Existen glitches que permitan saltarse secciones enteras del juego?
Sí, existen varios *glitches* que permiten atravesar muros o saltar a áreas inaccesibles, acortando drásticamente los tiempos. Estos se utilizan en categorías específicas de speedrun (glitched).
¿Cómo puedo empezar a hacer speedruns de DOOM?
Lo primero es familiarizarte con el juego, ver speedruns de otros jugadores en speedrun.com, y practicar los movimientos básicos. Únete a comunidades online para obtener consejos.
¿Qué versión de DOOM es la más usada para speedruns?
La versión "Ultimate Doom" (la versión completa de PC) es la más común, especialmente la versión para MS-DOS, ya que muchas técnicas y *glitches* están documentados y optimizados para ella. Sin embargo, también hay categorías para versiones modernas.
¿Es DOOM (1993) todavía relevante en el mundo del speedrunning?
¡Absolutamente! DOOM es uno de los pilares del speedrunning. Su complejidad de movimiento, la profundidad de sus mecánicas y la constante descubierta de nuevas optimizaciones lo mantienen increíblemente relevante y desafiante.
¡Y ahí lo tienen, comandantes! 30 detalles que demuestran por qué **DOOM (1993)** sigue siendo un referente. Desde los movimientos más sutiles hasta los secretos más profundos, este juego ofrece un universo de posibilidades para el speedrunner que busca la perfección. ¿Qué te ha parecido esta inmersión en los secretos de DOOM? ¿Conocías todos estos detalles? ¿Hay algún truco o *easter egg* que me haya faltado? ¡Deja tu comentario abajo y comparte tus hallazgos! Y si quieres seguir la acción en tiempo real y conocer las últimas estrategias, ¡únete a nuestra comunidad en Discord! ¡Nos vemos en el próximo run!